top of page

Espacio Brindado por La Liga de Fútbol de Paysandú
NATURALEZA Y FINES
La Liga de Fútbol de Paysandú Capital, tiene por objeto el cumplimiento de los fines institucionales, con especial énfasis en los relacionados con este deporte, el desarrollo personal de sus miembros e integrantes y los de la sociedad de su entorno, así como la formación en valores.
Para ello pone a disposición de la comunidad del fútbol de Paysandú y de la sociedad en general los medios humanos y materiales para permitir alcanzar un desarrollo sustentable del fútbol, promoviendo la dedicación responsable y efectiva.
VISIÓN
Ser una entidad de ejemplo y buscar ser representativa de los clubes de Paysandú frente a las restantes, buscando una mejora continua en cada una de sus actividades teniendo como resultado el reconocimiento de calidad en la gestión.
MISIÓN
Representar y promover con excelencia, eficacia y sentido institucional, los intereses de nuestros asociados, los clubes, en aras de un mejor desarrollo de las actividades del área a nivel local, regional y nacional.
PRINCIPIOS
Para lograrlo, la Liga de Fútbol de Paysandú, organiza su gestión de acuerdo con los siguientes principios:
-
El fútbol como parte integrante de la sociedad.
-
El fútbol como medio de integración social.
-
El fútbol como fuente de salud.
-
El fútbol para todos sin exclusiones.
-
El fútbol como alternativa de ocio.
OBJETIVOS
-
Ofrecer un programa de actividades semanales y mensuales a través de entrenamientos (prácticas) tanto para jugadores seleccionados juveniles y mayores con la debida anticipación y organización.
-
Organizar partidos internos y externos promoviendo la adecuada preparación de los jugadores a disposición de los cuerpos técnicos de los seleccionados.
-
Poner a disposición de los usuarios, las instalaciones, equipamientos y material deportivo necesarios para la consecución de los fines previstos.
-
Fortalecer el estudio de las normas de juego y organizar rondas de charlas con los responsables de las instituciones y/o cuerpos técnicos de los clubes y seleccionados.
ENFOQUE GENERAL
Manifestamos una genuina opción por el cambio y la transformación de la realidad actual del fútbol de Paysandú a nivel de instituciones y de selecciones, acompañando la realidad del proceso que se vive a nivel de formativas. Para el logro de ello se apunta a un enfoque del fútbol, de manera sostenible que genere procesos de renovación y se traduzca, a mediano y largo plazo en logros deportivos.
Se necesita manejar con criterios las edades de los futbolistas buscando un equilibrio para obtener seleccionados jóvenes pero con experiencia a la vez.
Los logros tanto a nivel institucional como de selecciones, se obtendrían con mayor efectividad si involucramos a todos los futbolistas del medio para que tengan la posibilidad de ser elegidos por los cuerpos técnicos de los seleccionados.
FINALIDAD
Crear las bases estructurales de un sistema que contribuya a generar oportunidades de acceso a los seleccionados de todos los futbolistas, impulsando cambios a corto y mediano plazo, como también contribuir en bajar costos económicos sin afectar el proceso de selecciones, con el fin de no generar déficits al finalizar el mismo.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La Liga de Fútbol de Paysandú Capital, fundada el 11 de agosto de 1911 por los clubes Midland, Unión, 25 de Mayo y Estudiantes tiene 107 años de actividad ininterrumpida y con una riquísima historia en el balompié uruguayo.
Cuenta en su palmarés con 25 títulos del Campeonato del Litoral en categoría absoluta, 6 títulos del Campeonato del Interior y 5 sub campeonatos en la máxima categoría. En la Confederación Litoral Norte tiene 3 títulos y uno a nivel internacional, la Copa San Isidro de Curuguaty.
A nivel de clubes, los equipos sanduceros integrantes de la Liga también dejaron su marca. Estudiantil Sanducero F.C. logró el tetracampeonato de clubes del Interior, el Atlético Bella Vista en dos oportunidades, la última en el año 2018, Sportivo Independencia lo logró una vez, al igual que 18 de Julio. Paysandú Wanderers fue vicecampeón en 1965, año que se comenzó a disputar la Copa de Clubes.
En la temporada 2017 la Organización del Fútbol del Interior (OFI), determinó la incorporación de la divisional B, la que generaría cuatro cupos para la A. En 2018, Huracán se coronó campeón en la B y logró el ascenso.
Para la Copa Nacional de Clubes de 2019, habrá cinco equipos sanduceros en competencia: Bella Vista, Amanecer y Huracán en la A, 18 de Julio y Progreso en la B.
La Supercopa de Clubes Campeones del Interior la ganó el Atlético Bella Vista, al igual que la 1ª Liga Mayor del año 1999.
RESUMEN CRONOLÓGICO
El primer presidente fue el Sr. Tomás Vila Gomensoro. En ese mismo año fue fundado el C.A. Litoral.
En 1912 se jugó el primer Campeonato Oficial de Paysandú, resultando campeón Estudiantes Foot-Ball Club.
Paysandú, en 1922, fue sede del primer Campeonato del Litoral organizado por la Confederación creada e ideada ese año por el Presidente de la Liga de Paysandú Dr. Isidoro Leirana, logrando el torneo a Liga de Soriano.
En 1929 Paysandú ganó su primer Título del Litoral en la ciudad de Mercedes.
Celebrando el Bicentenario de Paysandú en 1956, la Liga de Fútbol de Paysandú presidida por Luis Alberto Ronca, presentó el primer encuentro internacional entre Uruguay y Argentina en el añejo Parque Artigas.
En 1974, Paysandú fue Campeón del Litoral y del Interior, y en 1976 organizó una serie del Campeonato Mundial Universitario de la que participaron Senegal, México, Argentina y Japón.
En 1979, Paysandú fue sede de una serie del primer Campeonato Sudamericano Juvenil Sub 18, participando Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia y Colombia.
En 1995, Paysandú la Copa América de Selecciones la jugó la serie integrada por Argentina, Chile, Bolivia y Estados Unidos en Paysandú. Por ello fue remozado el añejo Parque Artigas, pasando a denominarse Estadio Artigas, con una capacidad para 20.000 espectadores.
En 2002, Paysandú, junto a Salto, Tacuarembó, Rivera y Mercedes, conformaron la Confederación del Litoral Norte.
RECURSOS MATERIALES
La Liga de Fútbol de Paysandú Capital (LFPC) cuenta con una sede en la zona céntrica de la ciudad, con capacidad de alojamiento para 30 personas y todos los servicios que generan la comodidad de quienes lo usufructúan.
El Parque Julio Mª Firpo en el que está el Complejo Luis Alfredo Collares, propiedad de la Liga, está siendo gestionado por el club Bohemios F.C. que lo tiene en comodato, al que le introdujo mejoras, incorporándole iluminación, vestuarios y sala de aparatos de musculación.
El Estadio Artigas, máximo escenario futbolístico de la ciudad, es propiedad de la Intendencia Departamental, que lo cede a la Liga para los torneos nacionales y eventualmente para partidos de los campeonatos locales.
RECURSOS HUMANOS
La Liga de Fútbol de Paysandú Capital (LFPC) es dirigida por un Consejo Directivo Central integrado por nueve miembros, cinco de ellos neutrales y el resto representando a los clubes. Lo preside el Cr.Nelson Manzor, el vicepresidente es Juan Elliot, Luis Figueroa es el secretario, Néstor Velázquez actúa en tesorería y el Dr. Walter Arruda completa el cuerpo. De los delegados de las instituciones únicamente concurre Guadalupe Caballero, restan completar los restantes tres.
ACTIVIDAD OFICIAL ANUAL
La actividad deportiva está organizada de la siguiente manera:
Torneos de Honor: 1ª A, 1ª B, 1ª C y Femenino.
Torneos de Formativas: Sub 14, Sub 15, Sub 16 (Femenino) y Sub 18.
APORTES QUE REALIZA EL FÚTBOL AMATEUR DE PAYSANDÚ A LA SOCIEDAD
EN LO SOCIAL
La Liga tiene 31 clubes inscriptos que cuentan con categorías que involucran a niñas, niños y adolescentes desde 13 a 18 años. Son unos 3.500 jugadores de formativas que reciben contención social y en muchos casos atención en aspectos de salud, higiene y alimentación.
En varias de las instituciones funcionan merenderos que otorgan una alimentación mínima a sus jugadores. Los clubes son agentes socializadores por excelencia.
Desde 2017 se implementó el Programa De arco a arco que atiende en forma integral a los jugadores de los clubes que se integraron al mismo, asistiéndolos con alimentación, salud, seguimiento educativo y con talleres llevados adelante por especialistas y apoyo psicológico.
El programa surgió a iniciativa de Marcelo Rotti, quien presentó el proyecto. En la actualidad el programa es orientado por la Lic. Mª Inés Firpo y está en sintonía con el Programa Gol al futuro.
EN LO ECONÓMICO
En el fútbol sanducero se generan aproximadamente unos 135 puestos de trabajo en forma mensual entre funcionarios, personal de recaudación, árbitros y servicio policial.
La Liga de Fútbol de Paysandú tiene un presupuesto de funcionamiento cercano a los 1.200.000 pesos uruguayos, unos 35.800 dólares americanos.
Cada club de la Divisional A tiene un presupuesto mensual aproximado de 420.000 pesos uruguayos y los de las otras divisionales unos 260.000. Entre los gastos de ese presupuesto se cuentan tarifas públicas, vestimenta, alimentación, farmacia, remuneraciones, viáticos y emergentes.
Fuera de lo expresado anteriormente el costo de los campeonatos de Mayores ascienden a una cifra muy cercana a los 780.000 pesos uruguayos por concepto de pago de árbitros, policía, personal de recaudación, al tiempo que cada torneo de formativas tiene costo aproximado a los 480.000 pesos uruguayos.
ACTUALIDAD DE LA LIGA DE FÚTBOL DE PAYSANDÚ CAPITAL
Actualmente integran la Liga de Fútbol de Paysandú Capital 31 instituciones, 15 de ellas participan del fútbol femenino. La mayoría de los clubes tienen categorías formativas Sub 14, Sub 15 y Sub 18. Dos se inscribieron únicamente para participar del futbol femenino. Una de ellas, Unión, se coronó bicampeona de la Copa Nacional de Clubes de OFI.
En masculino, la Divisional “A” al igual que la “B” a nivel local contará con 12 clubes y la “C” con 7.
La Asamblea de clubes es el órgano máximo de la Liga.
En cuanto al aspecto deportivo, en el ámbito de las selecciones, cada categoría (Sub 14, Sub 15, Sub 18 y Mayores) cuenta con un equipo de trabajo integrado por director técnico, ayudante técnico, profesores de Educación Física, kinesiólogo, fisioterapeuta, utilero, sumado al respaldo técnico de médico deportólogo y psicólogo, docentes y delegados.

Progreso

Queguay

Wanderers

Progreso
1/8

Centenario

Charrua

Independencia

Centenario
1/8

18 de Julio

Amanecer

Casa Blanca

18 de Julio
1/8

Independiente

Juventud

Piedras Coloradas

Independiente
1/8
Datos Actualizados hasta el año 2019
bottom of page