top of page

Jugadores Destacados en la Élite del Fútbol
Nos parece recordar la voz de Carlos Solé, los titulares en las páginas deportivas de
los diarios capitalinos. En su época nadie superó en el profesionalismo uruguayo a
Héctor “Ciengramos” Rodríguez y Luis Alberto “Rucha” Cubilla. Eran considerados,
unánimemente, como “el mejor jugador del fútbol uruguayo” . Tan es así que agregaban “el día que no jueguen más, se acaba el fútbol”.
Paysandú tuvo también otros embajadores que con la calidad de su fútbol, hicieron
conocer nuestro terruño.
Sergio Rodríguez: primer embajador del fútbol de Paysandú
Fue allí la consagración de Sergio Rodríguez que andaba en los 18 años. Goleador del campeonato. Todos los futboleros comentaban en las calles de Paysandú que ese gurí era todo un crack.
En ese torneo la selección sanducera tuvo estos resultados: Paysandú 6 a Artigas 0, dosde Sergio: 3 a 1 Colonia, uno de Sergio; 1 a 0 a Río Negro; 3 a 0 a Soriano, los tres de Sergio y ya campeón 2 a 1 a Salto.
Ante Soriano, cuando logró el título en forma forma adelantada, Paysandú formó con José María Dotti; Francisco y Héctor Gentile; Angel Soria, Ramón Miranda y Ángel Salles; Juan Pontillo, Sergio Rodriguez,Conrado Armentano, Juan Carlos Fleitas y Walter Fuertes.
Lógico, marchó al profesionalismo. Se colocó la rojiverde de Rampla. Y de Rampla marchó a Europa, donde quedó a residir definitivamente.
Tuvo una amplia trayectoria, como futbolista y entrenador. Jugó y dirigió en Francia y España. Podríamos afirmar que fue un triunfador. Falleció joven. Había nacido el 4 de abril de 1928 y falleció repentinamente a la edad de 58 años en Alicante, España, 6 de abril de 1986.


Luis Alberto Cubilla
El Rucha para sus amigos de la infancia, el “Negro” para los futboleros. Luis Alberto Cubilla Almeida nació en la capital sanducera un 28 de marzo de 1940 y falleció en Asunción, Paraguay, a los 72 años.
Alcanza con recorrer su historia futbolística para tener la total certeza que es el más exitoso futbolista nacido en Paysandú. No creemos, y no es necesario hacer futurismo, que otro sanducero con el paso de los tiempos pueda siquiera igualar todo lo que ganó
Cubilla. Como jugador y como entrenador. Repasando su historial, alcanza y sobra para confirmar que fue el sanducero más exitoso.
COMO JUGADOR:
Campeón Uruguayo:
-
Peñarol 1959/1960/1961/
-
Nacional 1969/1970/1971/1972/
-
Defensor 1976
Copa del Rey (España):
-
Barcelona 1963
Copas Internacionales:
-
Copa Libertadores 1960/1961/1971
-
Copa Intercontinental 1961/1971
-
Copa Interamericana 1972
Jugo 3 Mundiales:
-
1962 Chile
-
1970 México
-
1974 Ale. Occidental.
Jugó 38 partidos con la celeste y anotó 11 goles.
COMO ENTRENADOR:
-
Campeonato ”Uruguayo” (1981)
-
Campeonato Nacional de Paraguay: (1978, 1979, 1980, 1982, 1988, 1989, 1995, 1997, 1998, 1999)
-
Campeonato Nacional de Colombia: (1983)
-
Copa Libertadores: (1979, 1990)
-
Copa Intercontinental: (1979)
-
Recopa Sudamericana: (1990 y 2003)
-
Copa Interamericana: (1979)
-
Supercopa Sudamericana: (1990)
-
Copa Nehru: (1990)
DISTINCIONES
-
Director Técnico Sudamericano del año 1990
-
11º puesto Mejor jugador sudamericano del siglo XX según la IFFHS 2006
-
64º puesto Mejor jugador del siglo XX según la IFFHS 2006

José María Medina “Gaucho”
José María Medina, conocido popularmente como el “Gaucho”, jugó pocos años en el fútbol local porque con 18 se fue a probar suerte en el Montevideo Wanderers. Pero antes, con 16 años, fue campeón del Litoral de 1937 con la selección mayor de Paysandú.
Fichó en Wanderers profesional, donde es el mejor segundo goleador de la historia bohemia. Luego pasó a Nacional donde tuvo destacada trayectoria. Fue campeón en el quinquenio tricolor. Pasó por Newells Old Boys de Rosario y finalizó su carrera en
Wanderers. Está entre los cinco jugadores uruguayos en marcar cuatro goles con la camiseta celeste
absoluta en partidos internacionales. Comparte la lista Héctor Castro, Javier Ambrois, Luís Suárez y Abel Hernández.
En ese sudamericano de los 4 goles, 1946, jugado en Buenos Aires, José María Medina fue el goleador del torneo con 7 tantos. Además de esos 4 a Bolivia le hizo 2 a Brasil (3-4) y 1 a Chile (1 a 0). Fue el “9” titular.

Héctor “Ciengramos” Rodríguez
Quiénes lo vieron jugar no tienen la más mínima duda: en el Uruguay no ha existido, hasta el momento, una zurda tan mágica en el dominio de la pelota. Héctor “Ciengramos” Rodríguez era un auténtico malabarista. No debe haber defensa a la que no le pasara la pelota entre las piernas.
Aprendió ese arte del dribling en los picados de la playa Mayea, donde su club, Rampla, tenía la cancha .Allí había decenas y decenas de gurises en aquellas “goceaderas” donde uno tenía la pelota y todos querían quitársela. Fútbol más posicional. Más arte que fuerza. Pero quienes vieron jugar a Ciengramos
concuerdan que en espacios reducidos, en una baldosa, fue una cosa muy seria esa zurda.
Comienza jugando en Rampla sanducero. Durante una gira de Nacional en el año 1953, en el Parque Artigas tuvo la desfachatez de pasarle la pelota entre las piernas al capitán de Nacional, José Santamaría. Y Nacional no lo dejó escapar.
Comienza en Tercera y Cuarta. Integró la famosa delantera, llamada juvenil, desde 1953 hasta 1956 integrada por Héctor Núñez, Raúl Núñez, Julio Acosta, Héctor “Ciengramos” Rodríguez y Escalada o el paraguayo Romero. El 15 de diciembre del 1956 debutan todos en primera división contra Independiente de Argentina con triunfo por 6 a 1.
Fue el deleite de toda una generación de tricolores. De escasa estatura y físico delgado, pesaba 49 kilos, fue un jugador casi perfecto, el mago para el cual todo era posible. Sabía convertir el fútbol en algo limpio y bello, una actividad en la que la inteligencia vencía a
la fuerza, la habilidad al músculo, el fair play al golpe artero.

Angel Ferreira—José Gómez
José Gervasio Gómez con la violeta del Defensor, primer equipo de los llamados Chicos en ser campeón profesional: Ángel Ferreira vistiendo la casaquilla de Huracán Buceo, en una temporada que lo catapultó para ir a jugar al fútbol mexicano y español
Nadie olvida cuando Julio Coiro los llamó con apenas 16 años y los colocó en 1966 como titulares en la selección absoluta de Paysandú campeona del Litoral. Tanto brillaron que Nacional se los llevó de inmediato.

Héctor Lancieri (“Gaucho”)
Ser capitán de la selección que representa al país, debe ser un orgullo muy grande. Más todavía si ese capitán no juega en el profesionalismo y proviene del fútbol amateur del Interior del país.
Paysandú había sido campeón regional en 1965, 66 y 67 logrando un nuevo trienio en la vieja, querida e inolvidable Confederación de Fútbol del Litoral.
En aquellos tiempos los Pre-Olímpicos se jugaban con futbolistas amateurs, que eran los que no tenían contrato registrado en el profesionalismo. Como jugadores de las formativas montevideanas y futbolistas del Interior.
Las formidables campañas deportivas de Paysandú en aquel entonces como que obligó a la dirigencia de la AUF a convocar a jugadores de OFI. Por eso, por ser Paysandú “estrella” del fútbol del Interior, tuvo la distinción que su goleador Ricardo Brandón, y
su capitán Héctor Lancieri fueran convocados. No como rellenos. Fueron citados para ser titulares porque en esos puestos eran los mejores del amateurismo. Y allá fueron a Bogotá, Colombia, año 1968. Fue campeón Brasil y vice el local. Uruguay fue tercero, 6 partidos jugados, 2 ganados, 3 perdidos, 1 empatado, 8 goles a favor, 7 en contra y 5 puntos.
El recordado Héctor “Gaucho” Lancieri fue el capitán. Con un señorío extraordinario.
Respetado por compañeros y adversarios.

Bogotá, Colombia. Preolímpico 1968. Sorteo del juez argentino Roberto Goicochea con los capitanes, Héctor Lancieri es el celeste. Partido ante Brasil.
Ricardo Ismael Brandón (“Caito“)
El quebrachense después de “aburrirse“ de hacer goles en el fútbol y selección de Paysandú y Liverpool montevideano, partió un día hacia México donde se afincó definitivamente.
En tierras aztecas es el futbolista uruguayo que más goles conquistó y principalmente en el Toluca es uno de sus grandes ídolos. Ricardo Brandón anotó 172 seguido de Carlos María Morales con 118.
Comenzó su carrera profesional en 1968 en Liverpool Montevideo.
En México, en 1971, Atlético Español, Veracruz, Toluca, Atlético Potosino, Atletas Campesinos y CF Oaxtepec.
En la campaña 1978-79 se convirtió en Campeón de Goleo con 18 anotaciones.

Julio Poncet y Carlos Gutiérrez
El Torneo Esperanzas de Toulon (en francés, Festival International “Espoirs” de Toulon) es una competición de fútbol que se celebra anualmente en la ciudad francesa de Tolón (Var, Provenza-Alpes-Costa Azul). La primera edición se disputó entre clubes en 1967, cuando fue creado por Maurice
Revello, terminando el Anderlecht de Bélgica como campeón. Siete años más tarde, en 1974, se disputó la segunda edición en la que participaron cuatro selecciones (Brasil, Checoslovaquia, Hungría y Polonia) y cuatro clubes (Borussia Mönchengladbach, Derby County Football Club, Nîmes Olympique y Anderlecht). El campeón de esa edición fue Polonia.
Uruguay participó en la edición de 1979, con una delegación donde estuvieron dos sanduceros, Carlos Gutiérrez y Julio C. Poncet. La selección celeste integrada por algunos reconocidos futbolistas, finalmente quedó en el quinto lugar.
TRAYECTORIA CELESTE:
Partidos de la serie:
Uruguay 0 Irán 0; Holanda 2 Uruguay 1 (Braislosky); Hungría 2 Uruguay 0. Quinto puesto
Al terminar terceros en sus serie, uruguayos y polacos jugaron por el quinto lugar. Uruguay 0 Polonia 0 (por penales ganó Uruguay)
El campeón fue la URSS, vice Holanda, tercero Hungría.
El equipo del debut
Viera; Daniel Enríquez y Quintero; Silva, M. Saralegui (Julio C. Poncet) y
Moreno; Braislosky, Carlos Gutiérrez, Amaro Nadal, Canessa y Caballero.

Jorge Oyarbide (“Chueca”)
Surgió en los semilleros de Bella Vista sanducero. De muy buena técnica y pegada.
Inició su carrera profesional en 1961 en el club Nacional de Montevideo, donde consiguió los títulos de primera división en 1963 y 1966. Además fue finalista de Copa Libertadores en 1964 y 1967.
En 1968 pasó a jugar al Gremio de Brasil, ahí fue campeón del Campeonato Gaúcho. Además jugó en el Junior de Barranquilla, en el Atlético Bella Vista, en Defensor Sporting donde fue campeón de primera división en 1976, finalizando su carrera en el Veracruz de México.
Como titular ganó con Uruguay el Sudamericano de 1967.

Juan Martín Mugica
Juan Martín Mujica nació en Casablanca, Paysandú, donde se inició muy jovencito en el fútbol jugando en la “B” sanducera. Se distinguió por su gran potencia en la marca y un disparo de zurda muy fuerte.
Inicio su carrera profesional en Rampla. En 1966 pide pase para Nacional, e integra la preselección para el Mundial de 1966 disputado en Inglaterra. También juega el Mundial del 70, donde anota un gol en el partido ante Israel.
Fue Campeón Uruguayo en los años 1966, 1969, 1970 y 1971, de la Copa Libertadores de América en 1971 y de la Intercontinental.
Como entrenador en 1980 fue campeón Uruguayo con Nacional y de la Libertadores e Intercontinental.
Vistió la celeste 22 veces. Campeón de América en 1967. Jugó en los mundiales del 66 y 70. Anotó dos goles.
A través de su brillante carrera profesional, defendió las casacas de Rampla Juniors, Nacional ,Atlético Español de Méjico, Lille y Lens francés ,Liverpool y Defensor montevideanos.


Progreso

Queguay

Wanderers

Progreso
1/8

Centenario

Charrua

Independencia

Centenario
1/8

18 de Julio

Amanecer

Casa Blanca

18 de Julio
1/8

Independiente

Juventud

Piedras Coloradas

Independiente
1/8
Datos Actualizados hasta el año 2019
bottom of page